Decadencia y muerte del imperio bibliotecario
Con el título "Decadencia y muerte del imperio bibliotecario" "The Decline and Fall of the Library Empire", Steve Coffman, pionero de los servicios de referencia virtual y vice presidente de Library Systems & Services LLC (LSSI),
 ha escrito un artículo que todo bibliotecario debería leer y del que me
 gustaría hacer una reseña y añadirle mis propias reflexiones.
Yo hubiera preferido titular el post "los distintos roles que la 
biblioteca debe jugar", pero no se puede negar que el título que le ha 
dado es de lo más sugestivo. 
El artículo en resumen viene a decir que los bibliotecarios nos hemos 
pasado los últimos 30 años soñando con tener un papel central en la 
revolución digital que está transformando todo lo que nos rodea, y que 
algunos de esos sueños no llegaron ni a despegar. 
Entre los proyectos a los que les hemos dedicado ganas y horas, pero que no hemos logrado, Coffman enumera los siguientes: 
- Los directorios web. Hubo un tiempo no muy lejano en el que teníamos planes de catalogar toda la web, incluso existía un proyecto colaborativo de catalogación de recursos online llamado CORC, mediante el cual bibliotecarios distribuidos por todo el mundo, certificarían la bondad de los recursos web y se les asignarían los números de la clasificación de Dewey.
Realmente si nos paramos a pensar cuantos sitios web existen, las cifras
 serían desorbitadas, teniendo en cuenta que al dia se crean una media de 150.000 nuevas URLs., ¿cuantos sitios web nos tocarían por bibliotecario y día?. 
Esto me recuerda las guias por materias o la selección de recursos de 
información por áreas temáticas, tareas a las que los bibliotecarios nos
 hemos entregado afanosamente en los últimos quince años, usando 
tecnologías a nuestra alcance, pero que hoy dia es difícil de acometer 
si no se realiza en colaboración con los docentes o expertos en el tema.
 Y sobre todo dedicándole mucha atención y tiempo. La selección de 
recursos web por materias y su actualización, es una tarea ingente, que 
exige mucha dedicación y sobre todo la guía y colaboración de un 
experto. En caso contrario no resultan útiles y por lo tanto no se usan.
 ¿Evaluamos el uso de estas guías por materias, en las que seleccionamos
 recursos web?
- La Biblioteca 2.0. Según Coffman, y aún reconociendo que quizás sea demasiado pronto para escribir esto, la Biblioteca 2.0 pretende conseguir que los usuarios interactuen con la biblioteca a través de aplicaciones web, comentando y evaluando los recursos del catálogo, a través de las entradas en los muros de Facebook o de Twitter. Sugiere que esto no se está produciendo y que al contrario, conversamos a través de estos medios sociales con nosotros mismos ya que nuestros usuarios están muy ocupados participando en Amazon, LibraryThing, y otros sitios en los que comparten sus anotaciones sobre los libros que leen. En su explicación, toma como ejemplo un libro muy comentado en LibraryThing o Amazon, pero que tan solo ha obtenido un comentario en la Cleveland Public Library, que sirve a una población de 2 millones de personas. El problema no es que a la gente no les guste estas tecnologías, que les gustan, sino que las bibliotecas son instituciones locales que atienden a comunidades reducidas, en las que un pequeño porcentaje de gente acaba interactuándo en el sitio web, por lo que falta la masa crítica que cree una robusta participación e interacción online. Sin embargo, Amazon, tiene como clientes países e incluso el mundo entero. Para él, la Biblioteca 2.0 no ha conseguido sus objetivos.
De entrada, Coffman reconoce que los usuarios utilizan estos medios 
sociales para hablar de libros, para compartir e interactuar, y estamos 
de acuerdo con él, en que los resultados que se esperaban no se han 
alcanzado. Sin embargo disiento del motivo que da. No creo que la razón 
sea el tamaño de la población a la que se sirve ni que a mayor población
 servida, mayor participación. Por esa regla de tres, tan solo las 
empresas de ámbito nacional o internacional tendrían éxito en la web 
social. En este caso, la Biblioteca Nacional debería salvarse, ¿no? Es 
verdad que existe la regla de la participación, la famosa ley del 1/9/90,
 y eso es lo que debemos esperar de nuestros usuarios, pero siempre que 
nuestros contenidos enganchen. Existen servicios muy locales como 
son los bares que atraen a su clientela en el twitter cuando les avanzan
 las tapas o el menu del dia. El problema no es que sean locales, el 
problema es que no les estamos ofreciendo a través de estos medios lo 
que realmente les pueda interesar. Y no es problema únicamente de las 
bibliotecas, es problema de entender qué quieren nuestros usuarios, qué 
son los medios sociales y para qué pueden servir, y depende tambien de 
la cultura de la organización. Definir un plan de marketing en los medios sociales
 con todos sus pasos, es una tarea pendiente de las empresas, de los 
negocios, de las instituciones, las organizaciones y tambien de las 
bibliotecas. 
Como siempre nos pasa a los bibliotecarios, nos lanzamos a lo último que
 sale al mercado con el ánimo de ofrecer mejores servicios, más 
adecuados a las necesidades de nuestros usuarios. Pero a mi entender 
cometemos dos fallos: 
- Nos ponemos a probar cada herramienta, cada aplicación, para ver qué utilidad podríamos obtener con ella para nuestros fines, y eso nos lleva a perder mucho tiempo y energia, y sobre todo, a llegar tarde,
- y no conocemos a nuestros usuarios, no sabemos realmente qué es lo que pueden necesitar de la biblioteca, ante tanta oferta de información a su alrededor.
- Referencia virtual. Es curioso que siendo Coffman, pionero en el movimiento de Referencia Virtual en las bibliotecas, cite este servicio como una de las equivocaciones de las bibliotecas. Para ello se basa en los números, en que no son servicios masivos como tampoco lo es la referencia tradicional, la presencial. Muchas empresas ofrecen respuestas a preguntas de referencia, y continuamente le estamos preguntando a Google, por lo tanto son servicios que las bibliotecas están cerrando por el poco uso que tienen.
Hace un año participé en unas jornadas con un seminario sobre la referencia virtual,
 y pude constatar la oferta de este tipo de servicios en las empresas 
comerciales.  Considero que los servicios a través de la web no 
sustituyen en principio los servicios tradicionales, no al menos 
mientras sigan siendo útiles estos últimos. Los teléfonos en las 
bibliotecas siguen estando aunque no se usen de forma masiva, ya que 
constituyen una via más de acceso a la información, de conexión con la 
biblioteca, de acercamiento al usuario. Lo mismo ocurre con estos 
servicios virtuales de referencia, son un canal más de comunicación. El 
problema del poco uso es la falta de visibilidad de estos servicios, la 
falta de promoción. Los usuarios no los conocen y sobre todo, no saben 
qué respuestas pueden obtener de un bibliotecario. En la Biblioteca de la Universidad de Sevilla,
 hace ya tres años que se puso en funcionamiento el sistema de chat con 
el programa LibraryH3lp. Aunque se usa, la difusión de este servicio ha 
sido muy escasa, si se le preguntara a la comunidad universitaria de 
Sevilla si lo conoce, nos llevaríamos una gran sorpresa. 
- La intermediación en las búsquedas. Efectivamente, los que llevamos ya un tiempo en esta profesión, recordamos las búsquedas con lenguajes endemoniados, y muy costosas, que tan solo bibliotecarios iniciados podían llevar a cabo en bases de datos especializadas (Dialog). Esa época pasó y hoy la tecnología convierte en innecesaria la intermediacion del bibliotecario. Para Coffman, "lo que convirtió al bibliotecario en experto cualificado de referencia es que un dia fuimos los únicos que podíamos acceder a conjuntos de datos y grandes colecciones de información desde un solo punto, ya fueran libros o bases de datos, y teníamos la formación y las habilidades para localizarla. Pero ya no somos los únicos. La agregación de información en la web excede ampliamente las colecciones impresas o electrónicas de las bibliotecas". Ahora no son necesarias habilidades para encontrar información, ahora lo que importa es el conocimiento de la materia, el área de conocimiento. La Biblioteca como centro de investigación con bibliotecarios especializados que guardan su secreto, llegó y se fue. No es cierto que la gente nos necesite para encontrar información de calidad, porque, dice Coffman, están muy ocupados probando las nuevas tecnologías.
En este punto si estoy bastante de acuerdo. Si quieres información de 
referencia,  te creas alertas en los recursos electrónicos, sigues en 
twitter a un profesional de prestigio, o te añades a su grupo en su 
cuenta de Mendeley. Pero creo tambien que los bibliotecarios podemos 
jugar un papel importante en el uso de estas tecnologías, si nos espabilamos y dejamos de pensar que ese tema no nos compete. 
- Salas de ordenadores. Los dias en que las bibliotecas van a seguir ofreciendo ordenadores de acceso a Internet están contados, ya que la mayoría de los ciudadanos cuentan con dispositivos de acceso a Internet, móviles o fijos, según dicen los informes. En un mundo donde la ubicuidad gana terreno, es difícil encontrar el papel de la biblioteca.
Completamente de acuerdo en cuanto a no seguir ofreciendo ordenadores para acceder a la información e Internet. 
- Los eBooks. Muy extensamente, Coffman ilustra y argumenta las razones por las que el negocio de los eBooks no beneficia a las bibliotecas y contribuyen a su desaparición. El uso de los ebooks va en aumento, y está cambiando la forma en la que los libros se producen, venden y leen. El uso de estos libros aumenta en las bibliotecas pero los editores no quieren que las bibliotecas sean parte del negocio de los eBooks, como tampoco quieren que lo sea ninguna iniciativa que pase por el préstamo de los eBooks, como el recientemente lanzado New Kindle Library Lending Program de Amazon. Simon & Schuster, MacMillan, Hachette, y Penguin no van a permitir que sus libros sean prestados por Amazon. Las bibliotecas no son las únicas que prestan y además abundan las ofertas de eBooks a bajos precios y sistemas de suscripción. ¿Qué papel puede jugar la biblioteca en un mercado donde debe negociar las licencias de uso de las colecciones con los proveedores, donde no tiene la propiedad del libro y además en situación de desventaja? Los usuarios pueden encontrar libros de forma gratuita sobre temas minoritarios, o antiguos, sin tener que ir a buscarlos a las bibliotecas, porque Google ya los ha digitalizado, y ofrece 3 millones de libros gratis. Amazon y Barnes & Noble pretenden ofrecer un millón cada uno, más de lo que ofrecen para vender y de lo que puede tener una biblioteca de tipo medio.
La Biblioteca debe preguntarse y pronto, en qué va a trabajar, ya que 
según Coffman, determinadas organizaciones están realizando un trabajo 
mejor que el que los bibliotecarios pueden hacer, para satisfacer las 
necesidades de información de sus usuarios de forma online. El problema 
es que las bibliotecas y los bibliotecarios, según Coffman, tienen poco 
que hacer para remediar esta situación. 
Muchos usuarios e incluso bibliotecarios, prefieren las descripciones de
 los libros en los catálogos comerciales, que en los catálogos de las 
bibliotecas. Nuestros usuarios participan y comparten sus gustos 
literarios en espacios de la web como LibraryThing, Amazon y otras 
comunidades de la web social. 
Para concluir, Coffman afirma que nuestras aspiraciones han excedido 
nuestras habilidades, hemos jugado un papel muy importante en la 
revolución digital, que ha transformado la industria de la información y
 la edición, en las pasadas décadas. Las bibliotecas han preservado y 
catalogado colecciones de libros que Google ha escaneado masivamente. 
Algunas bibliotecas, y esto es una noticia que acabo de leer, como las 
de Harvard, acaban de poner en abierto 12 millones de registros bibliográficos. 
El sueño de la biblioteca electrónica se hizo realidad pero son otros sus propietarios y los que la gestionan. 
Aún así, quedan muchas incógnitas como qué pasará con el acceso en 
movimiento, el impacto del móvil en los servicios bibliotecarios, qué 
pasará con las páginas webs frente a las apps (Aplicaciones móviles)....
Coffman termina con un dilema que suscribo: Quizás deberíamos olvidarnos
 de la biblioteca electrónica y volver los ojos a la biblioteca física y
 los libros físicos, o mejor, quizás, tengamos nuevos roles que jugar en
 el mundo digital o viejos roles pero jugados de forma diferente, en 
nuevas e innovadoras direcciones. 
 
 
Sem comentários:
Enviar um comentário